Cursos disponibles
En este curso aprenderemos las teoria básica de las herramientas de proteómica. El uso de base de datos para la identifiación de proteínas y los softwares para el analisis estadístico de datos m/z
El objetivo general del curso de Temas Selectos en Biología Molecular I es reforzar algunos de los conceptos básicos de biología molecular, biología celular y genética que los estudiantes aprendieron en el primer semestre de la Maestría. En particular se reforzarán aquellos conceptos de estas disciplinas que se enfocan en los distintos niveles y formas de la regulación de la expresión genética. Esto se realizará a través de la lectura, el análisis y la discusión de artículos científicos recientes de alta calidad, publicados en revistas científicas del más alto impacto.
Información para el curso propedéutico y exámenes del proceso de admision 2023 a la maestría en Ciencias Ambientales
En esta primera parte del curso de Fundamentos en Sistemas Ambientales Complejos se analizan los principios de filosóficos de la ciencia. el objetivo general es capacitar a los estudiantes en las diferentes perspectivas epistemológicas para formar comunidades de aprendizaje y generación del conocimiento en un mundo cambiante.
Esta asignatura tiene como objetivo que los participantes comprendan la relevancia de las invasiones biológicas en el contexto de los ecosistemas naturales y antropogénicos. Esto permitirá un entendimiento de los mecanismos que dan lugar a las invasiones biológicas, la manera en que las especies exóticas interactúan con la biota nativa y cómo esto impacta sobre los servicios ecosistémicos. Así, se espera que los participantes adquieran una visión integrada sobre la manera en que este factor de cambio ambiental global puede ser analizado desde la perspectiva de la ecología, la economía y la sociología.
COURSE SYNOPSIS
Dynamic reports with R-markdown for reproducible analyses. Graphical exploration of multi-variable datasets to define robust analytical strategies for model selection and interpretation. Linear models, Generalized Linear Models, Mixed models with repeated measures and nested random effects structures. Model selection. Coherence of graphics and statistical models. Integration of key model information in compounded (panel)plots. Designing customized functions. Subsetting of complex datasets. Automatized reiterative modeling and extraction of relevant information.
AIM
Participants will develop a deep understanding of the underlying logics and theory of basic statistical analyses and will be able to explore complex and analyze datasets. Students will learn to (i) detect and visualize complex patterns in datasets (ii) analyze these patterns with statistic models, (iii) extract the most relevant information from the models and add them in informative statistical graphics. Students will develop an instinctive approach of data exploration and analyses, driven by particular research questions. Students will familiarize with intermediate to advanced R programing and will be able to compile statistical reports adapted for collaborative team work.
COURSE STRUCTURE
Participants will receive a customized course book and access to an online learning platform provided by
the visiting professor’s institution (IPICYT), containing statistical theory, detailed instructions for
intermediate to advanced R coding, exercises and links and references for further autodidactic learning.
Each day will consist of one session of intensive theory classes and another session of collective practical
sessions. Further exercises will be made available. Students must bring their own laptop with minimum
windows 7 as operating system and minimum 1 GB of free memory. Although R runs on any major
operating system, small (but resolvable) compatibility issues may arise on macOS platforms.
Esta asignatura tiene por objetivo instruir a los estudiantes sobre los retos del desarrollo sostenible y como el contexto de cambio climático, la degradación de la tierra, la inestabilidad social, entre otros, requieren de una aproximación participativa para generar colectivamente conocimiento (Unidad 1) y de esquemas de evaluación enfocados en sistemas ambientales complejos. Esta asignatura se centra en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas de la Agenda 2030, enfatizando los grandes retos y responsabilidades comunes presentes en los sistemas ambientales complejos. Con la formación de alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible (ODS 17) se busca integrar las perspectivas de diferentes sectores y disciplinas considerando un espectro amplio de necesidades esenciales (Unidad 2) incluyendo alimentos (ODS 2), agua (ODS 6), energía (ODS 7), recursos naturales de ecosistemas marinos (ODS 14) y terrestres (ODS 15), los cuales son fundamentales para lograr los objetivos esperados (Unidad 3) para que los seres humanos vivan sin pobreza (ODS 1), con salud (ODS 3), con acceso a educación de calidad (ODS 4), asegurando la equidad de género (ODS 5), con acceso libre al trabajo y derechos económicos (ODS 8), asegurando la equidad social (ODS 10) y una sociedad incluyente (ODS 16). Los ODS están clasificados en tres grandes grupos (Unidades 2-4) con el propósito de satisfacer las necesidades esenciales y cumplir los objetivos esperados. Por ende, se enfatiza el papel de la ciencia para el desarrollo de políticas públicas. Por último, se revisa cómo las estructuras novedosas de gobernanza (Unidad 4) deberían asegurar una infraestructura resiliente (ODS 9), ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), esquemas responsables de producción y consumo (ODS 12) y acciones efectivas de adaptación y mitigación de cambio climático (ODS 13).
Esta asignatura tiene por objetivo instruir a los estudiantes sobre los retos del desarrollo sostenible y como el contexto de cambio climático, la degradación de la tierra, la inestabilidad social, entre otros requieren una aproximación participativa de generar colectivamente conocimiento (Unidad 1) y esquemas de evaluación enfocados en sistemas ambientales complejos. Esta asignatura se centra en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas de la Agenda 2030, y se enfatizan los grandes retos y responsabilidades comunes presentes en los sistemas ambientales complejos. Con la formación de alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible (ODS 17) se busca integrar las perspectivas de diferentes sectores y disciplinas considerando un espectro amplio de necesidades esenciales (Unidad 2) incluyendo alimentos (ODS 2), agua (ODS 6), energía (ODS 7), recursos naturales de ecosistemas marinos (ODS 14) y terrestres (ODS 15), los cuales son fundamentales para lograr los objetivos esperados (Unidad 3) para que los seres humanos vivan sin pobreza (ODS 1), con salud (ODS 3), con acceso a educación de calidad (ODS 4), asegurando la equidad de género (ODS 5), acceso libre al trabajo y derechos económicos (ODS 8), asegurando la equidad social (ODS 10) y una sociedad incluyente (ODS 16). Los ODS están clasificados en tres grandes grupos (unidades 2-4). Con el propósito de satisfacer las necesidades esenciales y objetivos esperados, se enfatiza el papel de la ciencia para el desarrollo de políticas públicas. Por último, se revisa cómo las estructuras novedosas de gobernanza (Unidad 4) deberían asegurar una infraestructura resiliente (ODS 9), ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), esquemas responsables de producción y consumo (ODS 12) y acciones efectivas de adaptación y mitigación de cambio climático (ODS 13).
Esta parte de la asignatura está destinada a que los estudiantes refuercen sus habilidades para realizar argumentaciones lógicas y objetivas de sus ideas de investigación basándose en el análisis del pensamiento científico. De esta manera, se podrán insertar en el desarrollo de actividades científicas con una actitud crítico-constructiva.
Esta asignatura está dirigida a desarrollar un entendimiento sólido de: 1) conceptos básicos de la ecología y los componentes biofísicos fundamentales y procesos responsables del funcionamiento de los ecosistemas terrestres y el sistema planetario, 2) cómo dependemos de estos ciclos y procesos, 3) cómo los efectos antropogénicos han alterado estos componentes y procesos, incluyendo los ciclos biogeoquímicos del sistema planetario a diferentes escalas espaciales y temporales desde lo local hasta lo global y desde la etapa pre-industrial hasta el presente, y finalmente 4) cómo han sido las respuestas en los ecosistemas frente a estos cambios y las posibles estrategias destinadas a mitigar los cambios causados por el ser humano.
Esta asignatura está dirigida a reforzar las capacidades de los estudiantes para formular argumentaciones lógicas y objetivas con una actitud crítico-constructiva. Las habilidades que se pretende desarrollar son: (1) identificar y comprender las diferentes corrientes epistemológicas en su contexto histórico, (2) adoptar una postura propia para responder a problemáticas científicas básicas y aplicadas, (3) argumentar ideas con fundamentos lógicos y objetivos, (4) manejar los conceptos de excelencia y competitividad en ciencias, (5) poseer una visión interdisciplinaria para el desarrollo y aplicación de la ciencia
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura tiene por objetivo instruir a los estudiantes en cambio ambiental global, conservación y el manejo de biosistemas, remediación ambiental y prevención de la contaminación, así como uso de nuevas herramientas para ejecutar estudios ecológicos y ambientales. Al final de la asignatura, los estudiantes deberán: 1) comprender las interrelaciones entre los seres humanos y los procesos de urbanización, industrialización, cambio de uso de suelo, cambio climático, y pérdida de la biodiversidad; 2) aprender a desarrollar estrategias para conservar, manejar y restaurar recursos naturales y ecosistemas; y 3) identificar los procesos fisicoquímicos y biológicos que puedan ser utilizados en la prevención, control y remediación del medio ambiente. Los estudiantes adquirirán una visión amplia en: 1) la conducción de investigación interdisciplinaria (colaboraciones entre biología celular, molecular, ecología y biogeoquímica, micrometeorología, ciencias de la tierra, biotecnología e ingeniería ambiental), y 2) el enfoque científico a diversas escalas de organización con el fin de realizar avances rigurosos para la comprensión de procesos naturales y antropogénicos que controlan el Planeta Tierra. Este curso está diseñado específicamente para alumnos con diversos y distintos perfiles (químicos, ingenieros, biólogos, ecólogos, etc.), para brindarles tanto las bases teóricas como las prácticas de manera interdisciplinaria y abordar problemas ambientales locales y globales con el fin de conservar el ambiente y el bienestar humano.
Esta asignatura/diplomado tiene por objetivo que los participantes (1) comprendan qué es la biodiversidad y cómo se mide, (2) que calculen métricas de biodiversidad y las comparen entre comunidades bióticas mediante el uso de técnicas estadísticas apropiadas y software especializado, (3) que realicen estimaciones intrapolativas y extrapolativas de biodiversidad, y (4) que se capaciten en la toma de decisiones referidas a la biodiversidad respaldadas por métodos matemáticos y estadísticos robustos.